‘No vuelvo’

Viernes, 14 de junio de 2013

Una dependienta menuda y simpática me atiende en una tienda de ropa. Yo siempre pregunto, es que no sé callar. «¿Qué? ¿Cómo van las ventas?». «Pues no muy bien, la verdad, ya sabes cómo está todo…». La ropa está colgada, la música demasiado fuerte para mi gusto, jóvenes americanos surferos nos miran desde los carteles con esa felicidad forzada en sus miradas y sus sonrisas blancas imposibles. La escenografía es impecable y solo faltan… los clientes.

La bajada del consumo es espectacular por mucho que el Gobierno sediento se agarre a los datos del paro y su disminución, como el náufrago en la última tabla que queda. Aquí las tablas son de surf y un vídeo machacón nos muestra esos locos que cabalgan olas inmensas. «Mi hermana está ahí, en Australia, y dice que no vuelve a España ni loca. Hizo estudios superiores de marketing, no encontraba trabajo y se fue. Y eso que está en otra cosa, cobrando poco, pero no vuelve». Pienso que historias como estas explican perfectamente la realidad. Una joven que no ve en su país el escenario adecuado para tirar adelante con su vida. No solo eso, sino que se va a las antípodas, lejos de todo. Y no va a surfear precisamente, quizás trabaje de camarera. Mientras los políticos siguen discutiendo a ver quién le pone el cascabel al gato y algún banquero empieza a pisar la prisión, los jóvenes, el verdadero futuro, se van por el sumidero de la crisis. Y no se van porque quieren y no hay que sacar pecho de eso, como hizo algún descerebrado en un ataque de demagogia surrealista.

«El Berenjenal» en Interviú.

Los malos de la película

Sábado, 1 de junio de 2013

Me las prometía yo tan felices (o infelices, según se mire). Tenía preparado mi artículo de hoy dedicado a José Mourinho y al impagable reguero de bilis y mal rollo que deja como herencia tras su paso por el fútbol español. Hablaba de esa sensación de alivio que te queda cuando alguien tóxico desaparece de tu cotidianidad. Mou iba de malo, pero hasta para ser un buen malo hay que valer. Bueno, pues estaba encarando el teclado cuando aparece Aznar en Antena 3 (¡qué cara, qué miedo!) y planta su chiringuito de autobombo, críticas al Gobierno actual y demás armas de seducción masiva. ¡Lo que faltaba! Otro que va de malo, de estadista austero y responsable y que, por supuesto, padece amnesia parcial e interesada.

Porque cuando Aznar habla de su etapa al frente del Gobierno y del crecimiento de la economía en aquella época, lo hace sin rubor. Lo pone como garantía, como crédito para su hipotético retorno sin importarle las hemerotecas. ¿O es que no nos acordamos de cómo se fraguó la burbuja inmobiliaria? Su Gobierno fue el que abrió el grifo neocapitalista a saco, con sus leyes, sus privatizaciones, trapicheos, amigos de pupitre y demás mandangas. Él estaba en el trío de las Azores, de infausto recuerdo. Fue entonces, durante aquel festín desbocado e impúdico, cuando los políticos se vinieron arriba con sus ambiciones y choriceos.

Mucho de aquel desaguisado lo estamos pagando ahora, con Zapatero de por medio (cronológicamente), que no supo frenar aquella orgía decadente. A Mariano le ha tocado lo peor: gestionar esa ruinosa herencia en mitad de un cataclismo económico global. Ahora Aznar nos propone volver a la casilla de salida. Sí, claro… Y una cosa más: no me creo a Aznar cuando discrepa de su propio partido y va de renovador y valedor de los orígenes y la pureza. ¡Qué va! Eso lo tienen hablado entre ellos, a raíz del enorme deterioro del PP. Va a ser un ¿dónde está la bolita? para mantener a flote y al alza a los populares. Hay demasiado en juego como para dejar a Mariano hundiéndose lentamente como el capitán del Titanic.

«El Berenjenal» en Interviú.

Cuando el éxito es merecido

Domingo, 26 de mayo de 2013

Cuando el éxito sonríe a alguien que se lo merece, se produce una especie de justicia, un bienestar, un equilibrio sano y reconfortante. Llámalo «éxito» o «consagración» o algún otro sinónimo que no haya manoseado y desnaturalizado esta sociedad nuestra tan competitiva, a menudo hasta la náusea. «Éxito» pero de verdad, vamos. Bueno, pues creo que eso es lo que ha sucedido con El Celler de Can Roca, nombrado recientemente el mejor restaurante del mundo.

Si alguien se lo merece, son los hermanos Roca. Un tridente perfecto. Todos los que les conocemos estamos contentos, y esto no pasa muy a menudo. Mucho menos aquí, donde la envidia, la tiña, el resquemor son signos de identidad aunque nos cueste reconocerlo. Con los Roca, no. Todo el mundo quiere a los hermanos. Por su generosidad, por su perseverancia, por esa pasión e innovación nunca impostada. Por su fidelidad a los orígenes (el cariño y agradecimiento hacia su madre es algo digno de enmarcar). Ahora me acuerdo de la noche que entrevisté a Iniesta. Luego, al acabar, le dije: «Es cojonudo que todo esto te pase a ti, a gente como tú». Es lo mismo que les diré a los Roca cuando los vea.

«El Berenjenal» en Interviú.

Lapsus

Domingo, 19 de mayo de 2013

8 de Mayo de 2013. El presidente del Gobierno sube al estrado en el Congreso de los Diputados. Coloca sus papeles, retoca los micrófonos (en realidad los vuelve a dejar como estaban), se mira la hora (ignoro si la ve, a tenor de la mirada) y empieza su intervención: «Señor presidente del Gobierno, señoras y señores diputados…». Risas en el hemiciclo y esa mirada de Mariano. La Mirada. La cara de «ha pasado algo y no me he enterado, ¿qué será?». Son dos o tres segundos de inopia que bien podrían definir el estilo de gestión del Gobierno. Luego brotan las risas, alguna voz destacada que le hace saber el error y, finalmente, la famosa retranca de Rajoy: «No me he referido a ninguno de ustedes, no sé por qué aplauden». Los de su partido ovacionan la ocurrencia; en los socialistas, silencio.

Todo queda como un chascarrillo, pero hay más, mucho más. Me tiene fascinado la anécdota. Estamos ante un lapsus en toda regla. Si hacemos caso a los psicoanalistas (ahí, cada uno que haga lo que vea), el lapsus es la manifestación del inconsciente y tiene mucho más significado del que creemos. El lapsus es un atajo, una erupción incontrolable del inconsciente. Si así fuera, Mariano Rajoy viviría (y gobernaría) convencido de que otro toma las decisiones en su cabeza. Quizás un pariente de la famosa niña, vete tú a saber cuánta gente imaginaria vive en su cabeza. Según el lapsus y su significado, no podemos reprocharle nada de su gestión, ya que cuando habla de brotes verdes o se escaquea de los periodistas o no escucha los clamores sociales, en realidad no es él, es el otro presidente, al que, por cierto, no hemos votado. Así las cosas, Mariano habría vuelto a la casilla de salida de su biografía y volvería a ser un funcionario, un registrador de la propiedad, un escribiente, un pasante de los designios de esa inteligencia superior que está por encima de él y de todos nosotros. ¿A que se quedan mucho más tranquilos?

«El Berenjenal» en Interviú.

Periodismo «monárquico» entre algodones

Jueves, 9 de mayo de 2013

Cada minuto que pasa se deteriora un poco más la imagen de la Casa Real. Es un tobogán de descrédito y su consiguiente desafección popular. Pero lo más interesante resulta ser el seguimiento informativo del proceso de descomposición de la corona. Donde antes había un silencio (legislado y amenazante), ahora hay datos sonrojantes y mucho cachondeo popular.

Hay de todo. En el último número de Lecturas (la revista que le compro a mi madre), aparece en portada una infanta Cristina seria y ojerosa con el titular: «Cristina espera un milagro». ¡Un milagro! En el interior, una crónica calculada al milímetro en la que Urdangarín es el malo; la Infanta, no queda claro; la Reina, en el extranjero, «más solidaria que nunca»; el heredero, en su discreto tercer plano; y el Rey… (ahí está el tema), preocupado por cómo van las cosas. Una crónica de suave y edulcorada —sacarina, ya no azúcar— periodismo rosa y azul que refleja solo un 20 por ciento del verdadero malestar general. (Han sido muchos años de crónicas laudatorias de viajes y regatas, como para virar de repente al prerrepublicanismo).

Los escándalos reales se están cargando el mito del Rey garante de la democracia. Su inmunidad parece ser una alfombra que esconde cosas que no queríamos saber. Pero ahí están, y cada vez que Urdangarín baja la rampa del juzgado de Mallorca, toda la familia baja con él. Cada vez que un periodista habla del futuro de la monarquía, esquivando la incómoda verdad, un elefante se da de bruces contra un árbol en África. Seguiremos atentos.

«El Berenjenal» en Interviú.

Ver más