La esperanza de saber, algún día, quién es realmente Esperanza

Jueves, 27 de septiembre de 2012

Dice Esperanza Aguirre que se marcha, que deja la primera y la segunda línea políticas. Argumenta temas de salud y temas personales. Nada que objetar, tan solo un deseo de mejora, faltaría más. Pero… algo no cuadra. El último gesto, driblando a todo, incluso a su partido, me confirma lo que siempre he sentido al verla y escucharla: no sé exactamente quién es. ¿Cuántas Esperanzas hay? Recuerden que la descubrimos metiendo la gamba con Pablo Carbonell en aquel añorado «Caiga quien caiga». Semana sí, semana también.

Parecía que le faltaba un hervor, pero luego ha sido ella la que ha hervido a los madrileños con una carrera siempre ascendente y una gestión disfrazada de populismo aunque preñada del más beligerante neoliberalismo. La derecha de la derecha. Privatizar, afear a los periodistas que no hacen lo que ella quiere, abroncar manifestantes, seducir a sospechosos inversores de casinos y un larguísimo etcétera de rasgos inequívocamente absolutistas, nos han alegrado un montón de días a los humoristas de este país. Pero…

Una mañana proclamaba off the record su odio a los arquitectos y por la tarde, aparentemente arrepentida, reconocía que «había dicho un montón de tonterías». ¿Nos la creíamos? ¿Lo hacemos ahora? ¿De verdad que se va a quedar callada con la que está cayendo? Su distancia abismal respecto a la cúpula de su partido no parece que vaya a sumirla en el silencio. A mí lo que me parece es que va a coger carrerilla. Aunque, como he dicho, no lo sé. Y, pensándolo bien, lo peor que le puede pasar a un político es que no te lo creas ni cuando dice que hoy hace sol.

«El Berenjenal» en Interviú.

La independència

Miércoles, 12 de septiembre de 2012

Per a alguns, la paraula Independència provoca esgarrifança. Per a altres, es tracta de l'expressió d'un sentiment, d'un anhel, d'un legítim desig. Qui té l'autoritat moral de demonitzar un sentiment? La Diada de Catalunya, aquest 11 de setembre, venia calenta. Mai com ara (que jo recordi en els últims anys), s'havia detectat un auge tan important de les ànsies independentistes a Catalunya. Estem parlant de mestresses de casa, electricistes, conductors d'autobús, de gent comuna amb prous dits de front. Ja no parlem de radicals o d'extremistes (que hi ha i per a tot arreu). S'equivocaran els que ridiculitzin, menyspreïn o estigmatitzin els independentistes, des de la visió monolítica i intocable de l'Estat espanyol. Els Estats, com la vida, estan en constant transformació, s'adapten, responen i reaccionen a les circumstàncies, les crisis, les faltes d'expectatives, els desequilibris… A tot. Tot afecta.

Una societat la formen TOTS i s'ha d'escoltar i respectar a tots. S'ha de dialogar, escoltar, pactar, ser més llestos que els problemes, avançar-se a ells i RESPECTAR. Si no s'actua així, no tenim res. Bé, sí: tenim un munt de gent distanciada de forma abismal, separada com continents, reprimida i intolerant. S'haurien de transformar les amenaces en oportunitats per al diàleg, per sumar més que per distanciar-nos. Jo no tinc una idea clara sobre la independència de Catalunya. No m'agraden les fronteres. Això no treu que respecti a tot el món i a les seves idees i exigeixo que sigui mutu. Si jo fos president d'Espanya, em prendria el tema molt seriosament (de fet seria la meva feina) i no tiraria d'arguments metafísics en una època cruament pragmàtica i amb milers de catalans al carrer. Gent que no vol enfrontar-se a ningú, segons han dit. Només volen reafirmar-se en la seva identitat. I això és tan íntim i personal com els somnis.

«La independencia«

La independencia

Miércoles, 12 de septiembre de 2012

Para algunos, la palabra Independencia provoca escalofríos. Para otros, se trata de la expresión de un sentimiento, de un anhelo, de un legítimo deseo. ¿Quién tiene la autoridad moral de demonizar un sentimiento? La Diada de Cataluña, este 11 de septiembre, venía caliente. Nunca como ahora (que yo recuerde en los últimos años), se había detectado un auge tan importante de las ansias independentistas en Cataluña. Estamos hablando de amas de casa, de electricistas, de conductores de autobús, de gente común con bastantes dedos de frente. Ya no hablamos de radicales o de extremistas (que los hay y en todas partes). Se equivocarán los que ridiculicen, menosprecien o estigmaticen a los independentistas, desde la visión monolítica e intocable del Estado español. Los Estados, como la vida, están en constante transformación, se adaptan, responden y reaccionan a las circunstancias, las crisis, las faltas de expectativas, los desequilibrios… A todo. Todo afecta.

Una sociedad la forman TODOS y hay que escuchar y respetar a todos. Hay que dialogar, escuchar, pactar, ser más listos que los problemas, avanzarse a ellos y RESPETAR. Si no se actúa así, no tenemos nada. Bueno, sí: tenemos un montón de gente distanciada abismalmente, separada como continentes, reprimida e intolerante. Habría que transformar las amenazas en oportunidades para el diálogo, para sumar más que para distanciarnos. Yo no tengo una idea clara sobre la independencia de Cataluña. No me gustan las fronteras. Eso no quita que respete a todo el mundo y a sus ideas y exijo que sea mutuo. Si yo fuera presidente de España, me tomaría el tema muy en serio (sería mi trabajo no en vano) y no tiraría de argumentos metafísicos en una época crudamente pragmática y con miles de catalanes en la calle. Gente que no quiere enfrentarse a nadie, según han dicho. Solo quieren reafirmarse en su identidad. Y eso es tan íntimo y personal como los sueños.

«La independència«

Los contrasentidos

Jueves, 16 de agosto de 2012

Parece el nombre de un grupo de los ochenta. Un grupo gallego, por ejemplo. Un contrasentido es algo que rechina en nuestra capacidad de comprensión, algo que molesta, que incomoda. Como unos zapatos un par de tallas más pequeños. Contrasentido es no renovar a Ana Pastor con la excusa de crear un nuevo equipo a su medida, como le ha dicho el nuevo director de Informativos de TVE. ¿A su medida o a la del partido gobernante? Contrasentido y contraperiodismo. Contrasentido, como decía alguien en Twitter, es que llegue antes una nave a Marte que un avión al aeropuerto de Castellón. Genial, la observación.

Contrasentido es que suban las temperaturas hasta cotas infernales los únicos días del año en los que se nos disculpa desconectar de todo, tratar de olvidar. Claro que, en el último caso, se trata de la naturaleza, del clima, algo que no podemos gobernar. Solo lo podemos perjudicar. Al calentamiento global hay que añadir ahora el calentamiento de la gente, que está a la que salta. Lo ves en las caras, en las conversaciones, en los gestos… El otro día, un trabajador de un establecimiento de alquiler de coches le dijo a una amiga que pedía explicaciones por un aumento de la factura: «Lo que te pasa es que estás malfollada». Eso, más que un contrasentido, era un imbécil, un maleducado, ese tipo de personas que lo hacen todo peor y más difícil. Feliz verano.

«El Berenjenal» en Interviú.

Ver más